jueves, 14 de diciembre de 2017

El precio de la vivienda en alquiler se incrementa un 1,6% en noviembre

En noviembre de 2017, el precio de la vivienda en alquiler en España ha aumentado hasta un 1,6%. Situándose en los 8,13 €/m2 al mes, según datos de fotocasa. Se trata de un incremiento que nos devuelve a los incrementos registrados en la primera mitad de 2017. Subidas que están por encima del 1% y se acercan al 2%.
precio del alquiler en noviembre
Foto: Índice inmobiliario fotocasa

En el análisis mensual, podemos observar que el precio del alquiler ha subido en seis comunidades. Y se ha reducido en diez. El incremento más importante ha tenido lugar en la Comunitat Valenciana (1,6%). Le siguen Cataluña (0,9%), Galicia (0,5%), Castilla-La Mancha (0,3%), Cantabria (0,2%) y Andalucía (0,1%).
El precio del alquiler seguirá incrementándose a un ritmo interanual muy fuerte (10%). Y esto seguirá así durante buena parte de 2018. Hay subidas generalizadas en todo el país, pero el Índice de precios de fotocasa ha empezado a detectar caídas de precios interanuales en algunos distritos de las grandes ciudades.
“Esto nos hace pensar que el encarecimiento de los alquileres podría empezar a tocar techo”, indica Beatriz Toribio, directora de Estudios de fotocasa. Y añade “esto no quita que arrendar una vivienda siga siendo más caro que en años anteriores”.
Por otra parte, si nos fijamos en el precio medio de octubre (8,13 €/m2 al mes), veremos que se trata de una cifra muy parecida a la de noviembre de 2010. Entonces el precio del alquiler estaba en 8,10 €/m2 al mes. Desde que alcanzó el precio máximo en mayo de 2007 (10,12 €/m2 al mes), el precio de la vivienda acumula una caída del -19,6%.

El precio interanual sube en todas las comunidades

A nivel interanual, el precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado un 10%. Estamos ante la tónica imperante de los últimos meses. Porque durante todo este tiempo ha ido subiendo interanualmente con cifras cercanas al 10%. En el cuarto mes del año, el precio del alquiler ha subido por encima del 10%. Tampoco hay que perder de vista que el precio interanual del alquiler lleva incrementándose durante 33 meses consecutivos.
Si nos fijamos en los precios de las comunidades autónomas, veremos que en el mes de noviembre se han apuntado 17 incrementos interanuales. El precio del alquiler sube en todas las comunidades. Cataluña se anota un 12,9%, mientras que Navarra solo estaríamos hablando de un 0,4%.

precio del alquiler en noviembre
Foto: Índice inmobiliario fotocasa

Si observamos el ranking de precios, veremos que Cataluña es la comunidad más cara para alquilar una vivienda de segunda mano. El precio es de 12,39 €/m2 al mes. A continuación están Madrid (11,46 €/m2 al mes) y País Vasco (10,88 €/m2 al mes). En cambio, las comunidades con los precios de la vivienda más asequibles son Extremadura (4,77 €/m2 al mes) y Castilla-La Mancha (5 €/m2 al mes).

Ranking del precio medio de la vivienda en alquiler más caro por comunidades autónomas

precio de la vivienda en alquiler se incrementa
Foto: Índice inmobiliario fotocasa

En cuanto a la evolución registrada por provincias, hay que indicar que los aumentos de precio mensuales del alquiler se han observado en un total de 22. Los incrementos son del 12% en Castellón, pero tan solo del 0,2% en Lugo. En provincias como Teruel o Murcia se han producido retrocesos del -9,4% o el 0,1%, respectivamente, que se suma al descenso del precio del alquiler en otras 24 provincias.

Se incrementa el precio del alquiler un 3,3% interanual en Barcelona capital

En el análisis por municipios, llama la atención el caso de Barcelona. En noviembre el precio ha subido un 1,1% respecto al mes de octubre. Esto supone un incremento interanual del 3,3%. ¿Y qué significa esto? Que el precio del alquiler en Barcelona capital se está ralentizando. En agosto y septiembre crecía al 7,9% y 7,5%. Pero en octubre lo hizo un 4,1%. Y este mes de noviembre se ha incrementado un 3,3% interanual.
En el caso de Madrid, el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,1% respecto a octubre. Lo que supone un incremento del 7,2% interanual. Respecto al precio, en noviembre el alquiler en Madrid se sitúa en 13,14 €/m2 al mes.
Además, hay que indicar que los cinco municipios más caros de España están en Cataluña. Están Barcelona, con el precio más alto de todo el histórico fotocasa (15,38 €/m2 al mes), seguida de Castelldefels (14,58 €/m2 al mes), Gavà (14,54 €/m2 al mes), Sant Cugat del Vallès (14,25 €/m2 al mes) y Sitges (13,84 €/m2 al mes).

Sube el precio en 16 distritos madrileños y en nueve barceloneses

De los 21 distritos madrileños analizados por fotocasa, hay 16 que han incrementado el precio del alquiler. La subida más importante se da en Chamberí (5,1%), y en Puente de Vallecas (3,5%). La caída más significativa se ha registrado en el distrito de Chamartín (-2,4%), seguido de Centro (-2,2%).
Eso sí, Salamanca sigue siendo el más caro de Madrid, con un precio medio de 15,97 €/m2. Se apunta un descenso mensual respecto al mes anterior del -1,2%. El distrito más barato es Villaverde, con un precio medio de 8,83 €/m2 al mes. Y este mes de noviembre se incrementa el precio un 0,5% respecto al mes anterior.

Distritos con mayor aumento en el precio de la vivienda en alquiler

precio de la vivienda en alquiler se incrementa
Foto: Índice inmobiliario fotocasa

De los diez distritos catalanes estudiados por fotocasa en el mes de noviembre, nueve de ellos han registrado incrementos en el precio del alquiler. Las subidas más significativas se observan en el Eixample y en Sants – Montjuïc, con un 2,5% respectivamente. El de Sarrià – Sant Gervasi es el único distrito en el que cae el precio. Un -0,6%.
El distrito más caro de Barcelona es Ciutat Vella. El precio medio es de 16,72€/m2, con un ascenso mensual del 0,8%. El más barato es Nou Barris, con un precio medio de 11,60€/m2 al mes.

Precio de la vivienda en alquiler por distritos y variación mensual

precio de la vivienda en alquiler se incrementa
Foto: Índice inmobiliario fotocasa

miércoles, 18 de febrero de 2015

Ahorrar en calefacción y agua caliente


1. Aprovechar la luz natural
La luz natural, no sólo aporta calidez a la estancia, también ayuda a calentar la vivienda de forma gratuita. Por eso, en las horas de sol, lo mejor es levantar persianas, correr las cortinas y dejar que el astro rey suba la temperatura de la casa.

2. 21ºC son suficientes
Mantener la casa a una temperatura a unos 21ºC es suficiente para disfrutar de una sensación de confort. Cada grado que se aumente la temperatura, incrementa el consumo en un 7% aproximadamente. En reuniones familiares o con amigos, donde el ambiente se carga pronto, es recomendable bajar la calefacción. Los termostatos digitales son perfectos para controlar al milímetro la temperatura.

3. Revisar los radiadores
El hecho de que haya aire en el circuito de la calefacción hace que los radiadores no calienten como es debido. Lo recomendable es purgarlos a principios de la temporada para sacar el aire de frío pero, con el tiempo, puede volver a entrar, por lo que si se escuchan ruidos al encender la calefacción, hay que volver a realizar el mantenimiento.

4. Ventilar la casa antes de encender la calefacción
Abrir las ventanas durante 5 minutos es suficiente para renovar el aire, pero es absurdo realizar este gesto cuando la calefacción está encendida. Lo mejor es ventilar nada más levantarse y, una vez cerradas puertas y ventanas, encender la calefacción.

5. Aislar correctamente puertas y ventanas
Lograr un aislamiento térmico adecuado es importante para disfrutar de una temperatura ideal y para evitar derrochar energía de forma innecesaria. Colocar gomas en puertas y ventanas o sustituir los antiguos cerramientos por otros más eficientes ayuda a gastar menos gas.

6. Realizar el mantenimiento de la caldera
La caldera de gas se debe revisar cada dos años y las instalaciones, mínimo, cada 5. De esta forma se evita desperdiciar energía y reducir el riesgo de accidentes. Si la caldera tiene más de 15 años, hay que jubilarla. Por otra parte, se debe saber que se puede usar el agua caliente con normalidad programándola para que la temperatura no suba de 60ºC.

7. Ayudarse de persianas y cortinas
Usar cortinas de tejidos gruesos en invierno evita que el frío pase más allá de estas. Además, bajar las persianas en cuanto se va la luz supone colocar un muro extra.

8. Acortar el tiempo en la ducha
Estar menos rato bajo el agua de la ducha supone un ahorro extra, no sólo de agua, también de gas.

9. Colocar estratégicamente las fuentes de calor
Situar los radiadores bajo las ventanas favorece la difusión del aire por la habitación. Por eso mismo, nunca hay que tapar u obstruir los radiadores con muebles o cortinas, para aprovechar al máximo el calor que emiten.

10. Apagar los radiadores de las habitaciones en desuso
Siempre que se tenga una habitación sin usar en casa, lo mejor es apagar el radiador y cerrar la puerta. De esta forma, se evita gastar energía de forma innecesaria.

Si necesitas asesoramiento para tu comunidad: http://www.administracionesdti.es/

martes, 17 de febrero de 2015

Legislación sobre Comunidades de Vecinos y Administración de Fincas 2/2


Normativa estatal sobre propiedad horizontal
Descargar PDFLey de arrendamientos urbanos 29_1994
Descargar PDFLey contrato de seguro 50_1980
Descargar PDFLey sobre propiedad horizontal 49_1960
 
Normativa municipal de Madrid
Descargar PDFOrdenanza de gestión y uso eficiente del agua en la ciudad de madrid
Descargar PDFOrdenanza de limpieza de los espacios públicos y gestión de residuos
Descargar PDFOrdenanza municipal reguladora de la tenencia y protección de animales
Descargar PDFOrdenanza municipal reguladora de los pasos de vehículos
Descargar PDFCondiciones sanitarias, técnicas y de seguridad de las piscinas
Descargar PDF
Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica
Más información: www.administracionesdti.es